viernes, 5 de abril de 2013

BLOG PARA EDUCAR 

EL ADN  

¿Qué es el ADN?

ticher.gif (8793 bytes)El ADN es el ácido desoxirribonucleico. Se encuentra en los núcleos de las células, que componen el cuerpo. En consecuencia, el ADN puede considerarse como uno de los pilares del cuerpo.
Para comprender la estructura exacta y función del cuerpo es esencial para conocer lo que es una celda y cómo está estructurado.

La célula

La célula es la estructura básica del cuerpo. El cuerpo humano está construido de miles de millones y billones de células. Las células de diferentes órganos varían según su función.
Cada célula contiene el material hereditario y puede hacer copias de sí mismos reproduciendo y multiplicando. Después de un período de vida específico las células viejas mueren.
Partes de la célula se llaman organelos. Las células humanas contienen las siguientes partes principales:
  • Núcleo: Esto es parte central de la célula que lleva la impresión azul para el funcionamiento de la célula y le dice a la célula cuando crecen, reproducen y mueren. También alberga el ADN (ácido desoxirribonucleico).
  • Las mitocondrias – estas son las potencias de la célula y producir energía para las diferentes actividades de la célula.
  • Citoplasma – esto es una jalea como líquido dentro de la celda en la que los otros organelos flotan.
  • Retículo endoplasmático (ER) – Esto ayuda en el procesamiento de las moléculas (por ejemplo, proteínas) creado por la célula.
  • Los ribosomas – estos mienten sobre el ER y procesar las instrucciones genéticas o los planos dentro del ADN y crear nuevas proteínas. Estos también pueden flotar libremente en el citoplasma.
  • Lisosomas y peroxisomas: Estos ayudan en digerir bacterias extranjeras que invaden las células, eliminación la célula de sustancias tóxicas
  • Membrana celular: es el revestimiento exterior de la célula.¿Donde se encuentra el ADN?
  • ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material hereditario que se encuentra en el núcleo de todas las células en los seres humanos y otros organismos vivos. La mayoría del ADN se coloca dentro del núcleo y se llama el ADN nuclear. Sin embargo, una pequeña porción de ADN también puede encontrarse en las mitocondrias y se llama DNA mitocondrial o el ADN mitocondrial.

     ¿Donde se encuentra el ADN?

    ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material hereditario que se encuentra en el núcleo de todas las células en los seres humanos y otros organismos vivos. La mayoría del ADN se coloca dentro del núcleo y se llama el ADN nuclear. Sin embargo, una pequeña porción de ADN también puede encontrarse en las mitocondrias y se llama DNA mitocondrial o el ADN mitocondrial.

    ¿Qué se hizo de ADN? 

    ADN contiene cuatro bases químicas:
  • Adenina (A)
  • Guanina (G)
  • Citosina (C)
  • Timina (T)


 

VIRUS

El virus es un agente genético que posee una región central de ácido nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una cubierta de proteína o cápside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica.
Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; que solamente puede ocurrir adentro de las células vivas, apoderándose de las enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores.
Los virus difieren entre sí por el tamaño, la forma y la composición química de su genoma.

Características
Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos, compuestos por ARN o por ácido desoxirribonucleico (ADN) —nunca ambos— y una capa protectora de proteína o de proteína combinada con componentes lipídicos o glúcidos. En general, el ácido nucleico es una molécula única de hélice simple o doble; sin embargo, ciertos virus tienen el material genético segmentado en dos o más partes. La cubierta externa de proteína se llama cápsida y las subunidades que la componen, capsómeros. Se denomina nucleocápsida, al conjunto de todos los elementos anteriores. Algunos virus poseen una envuelta adicional que suelen adquirir cuando la nucleocápsida sale de la célula huésped. La partícula viral completa se llama virión. Los virus son parásitos intracelulares obligados, es decir: sólo se replican en células con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes.
El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos grupos estructurales básicos: isométricos, con forma de varilla o alargados, y virus complejos, con cabeza y cola (como algunos bacteriófagos). Los virus más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20 lados) que miden entre 18 y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1 milímetro). Los de mayor tamaño son los alargados; algunos miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir más de 100 nanómetros de ancho. Así, los virus más largos tienen una anchura que está por debajo de los límites de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos.

Etimología

La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna sustancia nociva, y fue usada por primera vez en inglés en 1392.15 Virulento, del latín virulentus (venenoso), data del 1400.16 La mención de «agente que causa enfermedades infecciosas» se usó por primera vez en 1728,15 antes del descubrimiento de los virus por Dmitri Ivanovski en 1892. El adjetivo "viral" data de 1948.17 El término «virión» también se utiliza para referirse a una única partícula vírica infecciosa. El plural es «virus».





RECICLAJE
 
 
El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.


Cadena de reciclado

La cadena de reciclado consta de varias etapas:
  • Origen: que puede ser doméstico o industrial.
  • Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
  • Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
  • Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
  • Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
  • Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
  • Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
  • Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.
  • Contenedor gris (orgánico):1 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
  • Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de vehículos, jeringas, latas de aerosol,etc...

Regla de las tres erres

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres:
  • Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
  • Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
  • Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.









INCENDIOS

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.
Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama Triángulo del fuego.

Origen del fuego

En los edificios, los incendios pueden empezar por causas muy variadas: fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.

Clases de fuego

A los efectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio y del agente extintor siga las instrucciones: extintor, agua, llamar a los bomberos, mantener la calma, no respirar y no se mueva del sitio en donde se ubica. En Europa y Australia los incendios se clasifican en 4 grupos:
En ciertos países también existe la:
  • Clase F o K: Son los fuegos derivados de la utilización derivados de aceites para cocinar.3 Las altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales.
  • Clase E: De origen radioactivo.

Protección contra incendios

A partir de la existencia de incendios, se ha desarrollado una técnica para prevenirlos, combatir sus efectos y limitar los daños que pudieran causar.




 PRIMEROS AUXILIOS 

Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
  • Alerta. Está despierto, habla.
  • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
  • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
  • Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
  • Tiene los ojos abiertos.
    • a) Nunca.
    • b) Con estímulo verbal.
    • c) Al estímulo doloroso.
    • d) De manera espontánea.
  • Respuesta verbal.
    • a) Sin respuesta.
    • b) No comprensible.
    • c) Incoherencia.
    • d) Habla desorientado.
    • e) Habla orientado.
  • Respuesta motora.
    • a) Si responde
    • b) Extensión ante el estimulo.
    • c) Flexión anormal.
    • d) Localiza el foco doloroso.
    • e) Respuesta voluntaria.
Valoración de la escala
  • 15 puntos............paciente en estado normal.
  • 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
  • 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
  • inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
  • Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
  • Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
  • Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.

REFORESTACION
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:
  • Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.
  • Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
  • Ampliación de áreas rurales.
  • Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.

Objetivos de la reforestación

La reforestación puede estar orientada a:
  • Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión.
  • Producción de madera para fines industriales.
  • Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
  • Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
  • Frenar el avance de las dunas de arena.
  • Proveer madera para uso como combustible doméstico.
  • Crear áreas recreativas.
Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.
Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.
Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:
y por la contaminación que hay en la atmósfera

Amenazas

Factores ecogeográficos



No hay comentarios:

Publicar un comentario